
Desde el punto de vista etimológico tenemos que determinar que el término que vamos a analizar está formado por dos palabras. La primera de ellas, energía, procede del griego y se compone de dos partes: en– que equivale a “dentro” y ergón que puede llegar a traducirse como “trabajo o acción”.
La segunda palabra de este término que nos ocupa es potencial. En este caso la misma tiene su origen en el latín donde nos queda claro que se forma a partir de la suma de tres núcleos: posse o potis que se puede definir como “poder”, –nt– que es igual a “agente” y finalmente el sufijo –al que se emplea para determinar que algo es “relativo a”.
Se conoce como energía potencial a la capacidad que tiene un cuerpo para desarrollar una acción de acuerdo a cómo están configurados en el sistema de cuerpos que realizan fuerzas entre sí. En otras palabras, la energía potencial es la energía que es capaz de generar un trabajo como consecuencia de la posición del cuerpo.
El concepto supone que, cuando un cuerpo se desplaza con relación a un determinado nivel de referencia, está en condiciones de acaparar energía. Veamos un caso: cuando un cuerpo es levantado a una cierta altura, adquiere energía potencial gravitacional. Al dejar caer dicho cuerpo, la energía potencial se convierte en energía cinética.En este sentido, por tanto, podemos establecer que energía potencial gravitatoria es aquella de la que gozan los cuerpos que se encuentran a una altura. La citada energía dependerá, por tanto, de dos factores claramente delimitados: la gravedad, es decir la atracción que la Tierra ejerza sobre aquellos cuerpos, y la masa de los mismos.Así, cuando queramos establecer la energía potencial gravitatoria de un cuerpo en concreto deberemos acometer dicha tarea haciendo uso de la siguiente fórmula: m x g x h, siendo m la masa, g la constante de lo que es la fuerza de la gravedad, y h la altura.
La energía potencial, en definitiva, puede mencionarse como una magnitud escalar que está vinculada a un campo de fuerzas. La diferencia que existe entre los valores de campo de un punto X respecto a un punto Y es idéntica al trabajo que realiza la fuerza para realizar un recorrido entre Y y X.
La energía potencial química es aquella que se transforma en energía cinética a partir de un procedimiento de combustión interior. Los automóviles impulsados por gasolina aprovechan la energía potencial química de ésta (que, al entrar en combustión, genera la energía necesaria para movilizar al vehículo).
Otro tipo de energía potencial es la energía potencial elástica, que se produce cuando aumenta la energía interna que se acumula en un cuerpo sólido susceptible de deformación por el trabajo que ejercen las fuerzas que causan dicha deformación.
Un claro ejemplo para poder entender este tipo de energía potencial es el momento en el que una persona salta sobre una cama elástica.
Los alimentos, por último, cuentan con energía potencial en forma de energía química, que se libera cuando son procesados por el organismo.
El primer tipo de energía potencial a tratar es la energía potencial gravitatoria. Esta clase de energía potencial corresponde a todos los objetos que adquieren determinada altura y, por efecto de la gravedad, caen en picada. Todo cuerpo contiene energía potencial, a menos que ya no haya espacio para seguir cayendo.

El segundo tipo de energía potencial corresponde a la energía potencial química. En este rubro son catalogados todos los fenómenos de nuestro entorno que posean un cambio en su constitución atómica. Aunque aparente ser muy complejo, en realidad es bastante ordinario y frecuente. En este mismo instante mientras lees el artículo, tu cuerpo funciona con energía que produce el organismo después de transformar algunas sustancias provenientes de los alimentos. En esta medida, todo objeto material posee energía potencial química porque puede ser susceptible a una mutación.


El tercer y último apartado en la clasificación de la energía potencial es el de la energía potencial eléctrica. Toda la materia está compuesta por átomos y todos los átomos por electrones, así que en todos los cuerpos puede producirse una reacción eléctrica.
La energía potencial eléctrica se entiende como la disposición a la atracción de los polos negativos y positivos, liberando una potente fuente de energía. Como anotación final, se recomienda comprender que más allá de las posibles manifestaciones de la energía potencial, la noción básica a entender es la capacidad de los cuerpos para generar energía a partir del trabajo recibido.
Como anotación final, se recomienda comprender que más allá de las posibles manifestaciones de la energía potencial, la noción básica a entender es la capacidad de los cuerpos para generar energía a partir del trabajo recibido.
La energía potencial eléctrica se entiende como la disposición a la atracción de los polos negativos y positivos, liberando una potente fuente de energía. Como anotación final, se recomienda comprender que más allá de las posibles manifestaciones de la energía potencial, la noción básica a entender es la capacidad de los cuerpos para generar energía a partir del trabajo recibido.
Como anotación final, se recomienda comprender que más allá de las posibles manifestaciones de la energía potencial, la noción básica a entender es la capacidad de los cuerpos para generar energía a partir del trabajo recibido.
Energía potencial eléctrica que es la que tiene una carga eléctrica cuando la situamos en un campo eléctrico. Como depende de la posición de la carga dentro del campo se habla de energía potencial. Las cargas eléctricas pueden ser positivas o negativas y estas generan a su alrededor una zona (que se conoce como campo eléctrico) en la cual si introducimos otra carga eléctrica, afectará a la primera.

Energía potencial elástica que es la que se libera cuando un muelle comprimido se suelta. Esta energía la poseen aquellos materiales que son elásticos, es decir, que tienen la capacidad de estirarse o deformarse de su posición inicial pero que también tienen la capacidad de recuperar su forma original.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario